¡Hola abejita!
Ha pasado más tiempo del que deseaba pero... ¡Ya está aquí la segunda parte de "Fotos bonitas para proyectos bonitos"! Espero que la primera parte te haya resultado útil (por cierto, quedé muy contenta por todas las visitas que recibió, ¡gracias!). ¡Ah! ¿Que no has leído la primera parte y no sabes de qué va todo esto? Te cuento; son algunos consejitos, ideas... que doy sobre todo este proceso de sacar las fotos a nuestros proyectos y que queden lo mejor posible. Pinchando aquí te llevo a esa primera entrada.
Bien…ya tenemos la luz, el fondo, algunos
adornos… sólo nos queda hacer la foto. Por cierto.. si pinchas en las fotos te llevarán a la entrada del proyecto al que corresponde, por si quieres verlo mejor.
CÁMARA
No siempre disponemos de una buena
cámara pero eso no nos puede impedir nuestro propósito de tener fotos bonitas.
Hoy en día con un teléfono móvil podemos hacerlas y con una calidad más que
aceptable. No hace falta tener muchos conocimientos ni tener el móvil de última
generación. Yo tengo una réflex pero durante un tiempo no pude utilizarla y
recurrí al teléfono móvil (uno sencillito, quien me conoce lo sabe). Estas dos imágenes son un ejemplo de fotos hechas con el teléfono móvil.


DETALLES
Presta
atención al detalle, así quien vea tu
proyecto lo apreciará mejor y nos ayudará a describirlo mejor. Un recurso es
hacer fotos con poca profundidad de campo. Son esas fotos donde se ve un
detalle de cerca y el resto aparece más borroso. Eso nos ayuda a dirigir la
atención de nuestro público y evitar que se distraiga con los elementos de
alrededor. No es necesario tener una cámara profesional. Con mi móvil he podido hacerlo (la primera imagen que verás ahora es un ejemplo). Para ello tienes que acercarte mucho a ese detalle que quieres fotografiar y sale mejor cuanto más te sitúes al nivel del objeto. Además, existen programas de edición de fotos para móviles donde puedes desenfocar la imagen menos el área que elijas.
LO QUE NO SE VE
Cierres. A veces utilizo
algunas ayudas “invisibles” . Para las tarjetas reconozco que los ángulos que
se forman con la tarjeta abierta no siempre me convencen, me resulta más cómodo
y fácil si sólo se muestra la parte frontal. Lo que hago entonces es poner un
punto de silicona, de esos que vienen en una cajita. Es limpio, eficaz para lo que
quiero, no deja marca (importante) y las tarjetas salen rectas.. sin ningún ángulo extraño.


Apoyos. Normalmente utilizo un pequeño bote donde apoyar las tarjetas ya que, al estar planas por pegarla con la silicona, no se mantienen por sí solas. Este sistema lo he utilizado en alguna ocasión para los layouts. En este caso, suelen estar apoyados en la superficie de la cartulina blanca, por lo que no hay problema de equilibrios o caídas. Sin embargo, si el layout es blanco o lo es su borde, una manera de que se distinga del "suelo" es elevar el layout poniéndolo sobre estos botes. Así siguen manteniendo la horizontalidad pero habrá una suave sombra que separe un elemento del otro. Éste es un ejemplo. Parece que está apoyado en la cartulina pero no es así. Por cierto, si quieres tener una imagen donde se muestra todo de manera general, intenta estar lo más perpendicular posible al elemento que vayas a fotografiar. Por ejemplo, que no parezca que la parte inferior es más ancha que la superior. Personalmente, intento que al menos una foto sea así, luego ya empiezo a profundizar en los detalles y a probar con otras composiciones.

ENCUADRE Y COMPOSICIÓN
¿Horizontal o vertical? Cuando vas a sacar fotos de tus proyectos es importante que pienses en su destino, en tu blog... lo que deriva a una pregunta ¿Horizontal o vertical? Personalmente prefiero las fotos horizontales para el blog ya que así cubren más el espacio y tienen el mismo ancho que el texto. Hay momentos algo más complicados cuando se trata, por ejemplo, de una tarjeta. Lo que suelo hacer es poner la primera foto vertical donde se ofrece una visión general y completa de la tarjeta, y el resto son horizontales. Lo ideal sería respetar la misma estructura pero entiendo que no siempre es fácil. Eso sí, evitaría alternar posiciones continuamente (horizontal, vertical, horizontal...). Por lo tanto, tenlo presente a la hora de hacer las fotos porque imagina que quieres publicarlas en formato horizontal pero te das cuenta de que las has hecho todas en vertical... mal asunto...
Regla de los tres tercios. Éste es el nombre que se le da a una forma de componer la imagen. Si la dividimos en nueve partes, utilizando dos líneas verticales y dos horizontales, la intersección de esas líneas nos da unos puntos de atracción visual. Es decir, que si intentamos que los elementos que queremos destacar estén en esos puntos (o cerca), la foto quedará mejor. Tampoco es necesario que sea algo rígido y tenga que cuadrar en el punto exacto, que sea una estimación.
EDICIÓN
Muy bien... Ya hemos disparado 15.000 veces para asegurarnos de que habrá al menos dos o tres fotos que sirvan, ¿no? (por cierto, de vez en cuando visualízalas en la cámara (o móvil) utilizando el zoom para verificar que están bien enfocadas (esa sensación de ponerte a editar las fotos después de recoger el "estudio" y ver que una de las fotos más importantes e imprescindibles está borrosa... arggg....!!). Bueno, te cuento... Yo utilizo Photoshop pero ni de lejos es la única herramienta para editar las fotos. Hay muchos programas y aplicaciones (gratuítas o no) para móviles que te permiten hacerlo. Reconozco que yo no los utilizo (si acaso los efectos que te permite hacer Instagram y el que viene por defecto en la tablet) pero un gran amigo, maestro del móvil y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, recomienda Snapsed (cito palabras textuales "gratis, completo y efectivo"). También me nombra Aviary y Picarts... y habrá muchos más. Sea cual sea tu elección, creo que puede ser un plus que las fotos pasen por una pequeña sesión de chapa y pintura... Eso sí, sin caer en el exceso ni desvirtuar la esencia de la foto. Te comento los aspectos que considero más importantes... aunque con el primero es más que suficiente,
Iluminación. (te lo puedes encontrar con palabras como "niveles", "brillos" "luz"...). Personalmente, ya con esto tu foto mejorará notablemente y no necesitarás ningún retoque más si no quieres. Es increíble lo que puede mejorar una foto cuando está mejor iluminada.
Ese día no contaba con mucha luz natural pero ganó con el cambio ¿A que sí? Seguimos...
Saturación. Esta herramienta se utiliza para poner los colores más vivos e intensos (Ten cuidado y no se te vaya la mano...)
Temperatura del color/ calidez. Habrá fotos donde te dé la sensación de que están un poco azuladas, amarillas (recuerda que influía el entorno)... Puedes corregirlo con esta herramienta.
Enfoque. Te pueden ayudar a corregir (ligeramente.. sin milagros) si la foto no ha quedado del toqdo enfocada.
Desenfoque. Es lo que te comentaba al principio de esta entrada... nos puede ayudar a centrar la atención en un punto que queramos.
Ajustar. No sé exactamente con qué palabras te podrías encontrar esta opción pero hace referencia a nivelar la imagen. Es decir, corregirla si vemos que no está recta.
Efectos. A mí esta parte personalmente me da mucho respeto. Si queremos mostrar un trabajo que hemos realizado, creo que los retoques que hagamos deben estar enfocados a mejorar su visibilidad y cada detalle de esa obra. Si le aplicamos algún efecto como una textura quizás quien lo ve, no pueda apreciar completamente lo que has hecho.
MINIESTUDIO CASERO
¿Sigues ahí? ¿Sí? ¡Gracias! Entiendo que está siendo muy largo pero no quería dejarme nada atrás (y seguro que aún así mañana recordaré alguna cosa más para añadir)... Como recompensa por estar ahí, aguantando como un campeón o campeona, te dejo unos consejos que me dió un amigo fotógrafo para montar un miniestudio cuando no disponemos de luz natural (Carol, de "Lebílulas de Colores", esto surge a raíz de tu comentario, gracias por tu aportación...). Los ejemplos los aplica a lámparas de mesa que tengan "campana" y flexo.
Ésta es la
bombilla que compró y el dato de 6.500k. La luz blanca tiene 5.500k
aproximadamente, la luz que produce esta bombilla es lo más aproximado que ha
encontrado hasta ahora a la luz blanca (que es la recomendable para hacer fotos) , con un ligero toque frío.
Forró la parte
interior con papel de aluminio para evitar las dominantes de color de la propia
campana de la lámpara. Es decir, para que no refleje el color que tenga el interior.
Por último, si no
quieres que la luz sea tan dura, coloca en la parte frontal de la lámpara un
papel vegetal que te difuminará más la luz y no tendrás sombras muy marcadas.
Bueno... pues este post va llegando a su fin. Me encantaría saber qué te ha parecido, si te ha resultado útil, si hechas en falta haber tocado algún punto... cualquier cosa que sirva para mejorar sería un regalo... Y si me cuentas tus experiencias sería genial. Gracias a un comentario de Carmen (de "El Rincón de Baqui") ya hago algunas fotos también desde el tendedero.
Tengo más cositas en mente pero no siempre dispongo del tiempo, pero desde que pueda te lo voy mostrando. Espero que en este caso la espera haya valido la pena.
¡Hasta pronto abejita!